Me ha llamado la atención el artículo de opinión de hoy de Carlos Martínez, Secretario de Estado de Investigación titulado “¡Ahora es la ciencia, Europa!” y publicado en El País.
En el artículo se usan ocho o nueve citas ajenas, algunas de mis autores favoritos, pero me quedo con un par de ideas: que el famoso proyecto del colisionador LHC implica a 750 científicos españoles repartidos por diversos centros, lo cual me encanta: por fín los españoles estamos en proyectos de vanguardia! y la recomendación de utilizar la Ciencia e Innovación como motor de recuperación en la crisis económica, como parte del eje: ciencia-economía-sociedad, algo en lo que también he creído siempre.
En el mismo diario, unas páginas más adelante, se analiza un informe de la OCDE que afirma otras dos cosas que nos afectan: que la brecha salarial con otros países importantes de nuestro entorno se consolida y no se reduce; y por otro, que los licenciados universitarios no obtienen un diferencial económico correspondiente con su mayor cualificación: 1,3 millones de licenciados españoles tienen un trabajo inferior a su formación.
Se detallan algunos casos del sector sanitario, en concreto los médicos, que, como es sabido, no sólo deciden emigrar por el salario, sino también por las expectativas de carrera, la carga de trabajo y la consideración social.
Y yo me pregunto: ¿De verdad en el Reino Unido, Francia o Alemania necesitan que les digan que ahora es el turno de la ciencia? ¿No hace ya un par de siglos que lo saben, más o menos desde la Ilustración? Sólo hace falta ver las patentes que producen y las empresas que generan. Si con 13 ó 14 años de bonanza económica en España, no nos hemos subido “al carro” de los primeros de Europa en Ciencia, Investigación, Innovación, ¿será que tenemos que perder la esperanza? La creación del nuevo Ministerio con competencias específicas en Innovación -y que tantas ilusiones nos había generado-, ¿no habrá tenido la mala pata de caer en lo peor de una crisis económica que nos puede devolver a donde hemos estado siempre? En nuestro eje ciencia-economía-sociedad: ¿falla solamente el último eslabón?
Bueno, para ser mi primera entrada en castellano, me ha quedado un poco tristona… Confesaré que quería hacerla sobre el artículo de Business Week “Health 2.0 Patients as Partners“, aunque al ver que lo comentaba Enrique Dans el fin de semana pasado (y muy bien comentado), no me he atrevido…
Edito: en El País de hoy viernes hay una Fe de errores con el cargo correcto de Carlos Martínez.
3 comments
Comments feed for this article
December 22, 2008 at 15:59
Miguel
Luis, estoy de acuerdo contigo en que nos falta un impulso para subirnos en el tren de cabeza de la Ciencia. Creo que ahora vamos por un camino mejor que hace unos años, pero falta mucho.
Enhorabuena por el blog. Seguro que será muy interesante.
¡Felices Navidades!
Miguel
January 5, 2009 at 19:28
Juan Blanco
Hola Luis, Lo primero de todo felicitarte por tu iniciativa de abrir este blog, que sin duda, supondrá una excelente aportación de conocimientos y reflexiones al sector. Es un verdadero lujo poder conocer los comentarios y sugerencias de una persona de tu experiencia en el sector salud.
Estoy totalmente de acuerdo contigo respecto a tus comentarios y creo que hemos podido perder una oportunidad “casi única” en muchos años para subirnos al vagón de cabeza de la ciencia, principalmente porque hemos tenido unos años anteriores muy buenos en resultados económicos y todo apunta que tardará tiempo en volver.
Es cierto que estamos mejor que hace años (sería trágico que no fuera así) pero no estamos ni mucho menos en el nivel que nos corresponde como potencia económica mundial que somos.
Enhorabuena por el blog y feliz año 2009
January 5, 2009 at 20:43
Luis
Gracias con retraso, Miguel y gracias por tu sabio comentario Juan.
Yo -de momento- empiezo el año con optimismo y ganas de hacer cosas.
Creo que lo mejor será no leer en profundidad la prensa económica durante una temporada ;-))
Muy feliz y saludable año 2009!