medical-devicesNuestra Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios ya separa claramente por el nombre a los productos no-farmacéuticos utilizados en Salud. Para los que trabajamos en este segmento, es necesario afinar aún más y la patronal Fenin distingue en: Productos de un solo uso y textil; Mobiliario y equipamiento médico; Electromedicina y tecnología médica; Ortopedia y rehabilitación; Equipamiento y productos de laboratorio; Diagnóstico in-vitro; Dental (equipos, desechables e implantes) y luego, con menor tamaño: Prótesis, informática y HIS, Óptica y Oftalmología y Oxigenoterapia.

En España hay algo más de 1.200 empresas que emplean a unas 32.000 personas directamente y más de 100.000 de forma indirecta. Cabe destacar que la mayoría de ese empleo es muy cualificado y quizá ese sea el mensaje más importante de este post. Con una inversión en I+D+i de más de €225 millones, una facturación en 2005 de €7.385 millones y con actividad exportadora por parte de un 62% de las empresas, los Equipos Médicos representan un segmento puntero en investigación y creación de empleo.

Organizado por la Asociación de Antiguos Alumnos de IE Business School, celebramos el pasado 18 de Febrero un Aula Abierta sobre los cambios que se están verificando en este sector y tuve el honor de moderar la mesa redonda y de coordinar este Aula Abierta.

En primer lugar, Joaquín Azpilicueta, Vicepresidente de Welch Allyn para Europa, Latinoamérica, África y Oriente Medio, expuso la necesidad de cambiar el modelo de colaboración con las administraciones. Las empresas de este sector viven de la investigación e innovación permanentes y algunas tienen en sus catálogos hasta 2/3 de productos desarrollados en los últimos cinco años. Cada descubrimiento de una nueva tecnología, equipo o implante supone un cambio drástico -para mejor- en el diagnóstico o tratamiento de una patología. Las administraciones que velan por los presupuestos, no pueden privar a los pacientes de estos avances y ello obligará a una mayor colaboración futura.

Continuó Miguel González, Director General de Dräger para España y Portugal, que destacó la importancia de la I+D+i y el futuro de la Medicina 2.0, abundando en la necesidad de hacer una reingeniería de los procesos del sistema sanitario, donde evolucione el paradigma de proveedor a socio. En España, la situación se dificulta con la gestión de 17 CCAA  y 5 agencias de evaluación tecnológica.

Carlos Sisternas, Director de Fenin-Catalunya, se centró en el mercado del diagnóstico in-vitro. Aunque solamente supone el 1% del gasto sanitario,  sus resultados representan el 60-80% de la información necesaria para tomar decisiones clínicas. El futuro del diagnóstico pasa por los test rápidos, cada vez más extendidos, como diabetes o coagulación y todos los que se puedan automatizar, además del Diagnóstico Molecular, que será la llave para la integración de la medicina personalizada.