You are currently browsing the category archive for the ‘Investigación y Ciencia’ category.
La influencia de las nuevas tecnologías sobre el sector de la salud genera respuestas tan amplias y variadas, que resulta imprescindible aproximarse a ellas abstrayendo cada faceta para no dispersarse demasiado. Auspiciado por el IE Healthcare club del IE, -donde resulta procedente elogiar el trabajo de Victoria Gimeno desde hace muchos años-, celebramos recientemente un Open Forum para tratar de tres perspectivas concretas.
Para establecer las bases sociológicas, comenzamos con Antonio López, catedrático de la UNED y experto en redes sociales, que centró el tema desarrollando el concepto del analfabetismo relacional. Personalmente, me encantó su afirmación de que “la estratificación social digital no debe segmentarse por edad -simplemente considerando como nativos digitales a los menores de 25 años-” pues muchos inmigrantes digitales consiguen mayor competencia en el manejo de las nuevas tecnologías que la aparente familiaridad inicial que muestran los adolescentes. Por otro lado, nos inquietó con el hecho de que la falta de gobernanza en Internet esté favoreciendo la aparición de infoadicciones digitales.
Luego tuvimos la oportunidad de contar con Irene Tato, periodista y profesora de periodismo sanitario, que centró su presentación sobre Salud 2.0. Pensando en términos de push & pull, la presencia en las redes de los e-pacientes está obligando a reconvertirse a los e-médicos. Irene conoce y utiliza diversas aplicaciones y foros -españoles y extranjeros- para obtener información contrastada sobre cualquier patología. Aquí me llamó la atención la confluencia del networking digital con el presencial: Irene nos puso Bevalley como ejemplo de red profesional y en el debate y cocktail se presentó uno de sus directivos!
Finalmente, contamos con Juan de Portugal, CEO de SoftPoint, una consultora especializada en Business Intelligence, SFE y SEO, que se centró en el tema de la reputación online. Aprendí varias cosas, como por ejemplo, que entre todos hemos creado muchos contenidos para Internet (en blogs, comentarios, subiendo fotos, etc.), y que en el momento en que llegan a la nube, dejan de ser de nuestra exclusiva propiedad y pueden ser encontrados y utilizados por terceros. Para contrarrestar posibles opiniones negativas o tóxicas, -las que más destacan- es necesario cultivar los contactos, referencias y recomendaciones, es decir, la autoridad que podamos conseguir en Internet. En la nube todo deja huella y todo es medible, lo que está redefiniendo aquel viejo adagio que decía: “la mitad de mi presupuesto en publicidad no sirve. El problema es que no sé qué mitad!”.
Hace un par de semanas que se ha cumplido un año de la creación de este modesto blog. Esto ha coincidido con un par de meses de silencio por una combinación de trabajo, falta de tiempo, ideas, prioridades…seguro que cosas que otros muchos compañeros blogueros han experimentado en su momento.
Estoy dándole vueltas a varias ideas e iniciativas, y además de felicitar las fiestas a tod@s y desearos un año 2010 lleno de salud, trabajo, amistad y sorpresas agradables, quería reiterar que se aceptan todo tipo de sugerencias sobre este formato y contenido (…que es el de sus lectores también 😉
Voy a reconsiderar si continuar utilizando inglés y castellano; si continuar con contenidos de Ciencia -que tienen problemáticas de RRHH un poco especiales- además de Salud; si especializarme más en directivos y consejeros que en gerentes; si centrarme en Selección y Reclutamiento o abordar otros temas de RRHH; si seguir las noticias del momento o tratar asuntos generalistas…
Lo que seguro voy a hacer en este último post del 2009 es dar las gracias a todos los amigos, colegas, visitantes, comentaristas y profesionales de diversos sectores por sus opiniones, sugerencias, referencias, links, críticas y demás, recibidas a lo largo de todo este año. Gracias a ell@s he aprendido y mejorado muchas cosas como bloguero, como profesional de la búsqueda de directivos y como persona. ¡Feliz 2010!
En el día de hoy se ha hablado mucho de Ciencia y de tijeras en España. Como consecuencia del recorte planteado para las partidas de I+D+i en los presupuestos para el año que viene, llevamos varios días discutiendo si son reajustes, cambios de adscripción, crecimientos por debajo de la inflación, desincentivaciones…o recortes.
Ha surgido una iniciativa muy web 2.0 desde La Aldea Irreductible para generar un movimiento bloguero contrario a este recorte y vaya exitazo que ha tenido! Una de las definiciones de éxito 2.0 es que los medios tradicionales hagan noticia de los movimientos digitales y esto ha llegado a diarios y televisiones varias. ¿Estaremos más cerca de la democracia directa…? Cientos de blogs y de tweets; desde el eco en el de Enrique Dans, a la visualización de los recortes de Fogonazos, hasta las aproximaciones humorísticas de JR Mora, el Cascarrabias (no os perdáis las innovaciones) y los geniales Kurioso y mi mesa cojea. La frase de Joan Guinovart también está haciendo Historia: “Si creen que la educación y la investigación son caras, prueben con la ignorancia y la mediocridad “.
Desde nuestro primer post sobre trabajadores del conocimiento, hasta la estructura del empleo en el sector , las líneas de investigación en I+D, el reclutamiento especializado, pasando por los españoles expatriados por falta de oportunidades, en Healthy Resources nos preocupamos por la cantidad y calidad de los Recursos Humanos en el sector de las Biociencias.
Soy de los que lamenta que España perdiera el tren de la Innovación del siglo XIX “que inventen ellos”, el del XX “autarquía” y los últimos 13-14 años de prosperidad económica (último González, Aznar, Zapatero, mayorías absolutas…) y percibo la actual situación como histórica para no perder este tren de innovación del siglo XXI. Además, no es gratis: lo pagamos con la gangrena de perder a nuestros mejores cerebros y cotizando royalties por lo que crean otros.
Lo que necesitamos es un auténtico pacto de los dos grandes partidos con una perspectiva al menos a 6-8 años y blindado contra recortes, renegociaciones y avatares electorales. Contando con las Comunidades Autónomas, pero con señales muy firmes, para que la inversión privada nacional y extranjera perciba que va en serio. Para que nuestros actuales universitarios y futuros científicos puedan tener una perspectiva laboral y profesional a más de tres años. Y para que los ciudadanos nos acabemos de creer que se puede cambiar el modelo de sociedad y de estructura económico-industrial.
Suelen preguntarme alumnos y profesionales del sector de Ciencias de la Vida por las posibilidades de saber con alguna antelación por dónde se desarrollarán las futuras áreas de trabajo interesante e innovador.
Para mí es una pregunta muy difícil de contestar: antes de ayer fueron los receptores y antagonistas de la Biología Molecular, ayer los anticuerpos monoclonales, mañana la Nanotecnología…y pasado?
Traigo aquí esta compilación de 100 líneas de trabajo de los mejores científicos mundiales en diversas áreas de investigación e innovación, muchas de ellas en Salud y BioCiencias:
Están bien divididos en ocho grupos: Investigación General, Ciencia e Ingeniería, Biología y Medicina, Química, Física y Astronomía, Tierra y Medio Ambiente, Tecnología, Ciencia y futuro, Ciencia y negocios y Miscelánea.
Confío en que sirva de orientación 😉