You are currently browsing the tag archive for the ‘innovación’ tag.
El sector Life Sciences o Ciencias de la Vida engloba diversos segmentos, la mayoría de ellos relacionados con la salud y el bienestar físico/emocional. Desde el muy visible y conocido Farmacéutico, la Biotecnología, Hospitales o Laboratorio, hasta la Dermocosmética y la Nutrición en non-prescription, o todo el segmento emergente de Salud Digital, wearables, App’s, mHealth, etc.
Para los que procedemos de él y trabajamos con sus dirigentes a diario resulta muy natural manejar sus claves, pero a lo largo de los años hemos podido comprobar como ejerce una atracción muy potente también para directivos de otros sectores. Y el atractivo número uno del sector viene dado por la Innovación permanente. Como suelo decir, ahora mismo, mientras el lector lee estas líneas, miles de científicos-hombres y mujeres- en todos los países del mundo están trabajando para encontrar o desarrollar productos o servicios que mejoren la salud, prevengan enfermedades, reduzcan efectos secundarios o enriquezcan nuestra calidad de vida. Permanentemente. Y toda esa inversión en I+D+i un día se convierte -con la ayuda de VC y otros actores financieros- en productos y servicios que hay que fabricar, comercializar y dar asistencia científico-técnica, generando demanda de nuevos directivos que desarrollarán su liderazgo en y para Life Sciences.
Si la Innovación permanente es la clave fundamental del sector, la segunda clave son las limitaciones regulatorias. Como no puede ser de otra manera, en todo lo relacionado con la salud se realizan todos los controles necesarios para asegurar la seguridad y eficacia de lo que se pone a disposición de la población. Los estudios de Toxicología, ensayos en voluntarios sanos, o las normas de buena práctica clínica (GCP) son algunos de ellos. Pero hay muchos más, y el conjunto de estas normas, así como la jerga que generan, hacen que resulte una barrera de entrada para directivos de otros sectores.
Esa atracción que resulta tan natural para médicos, farmacéuticos, veterinarios, enfermeros, etc. -ya que éste es un sector fuertemente vocacional-, cuenta también con líderes de primera categoría que provienen y han destacado en otros mercados. Así, además de aquellos procedentes de Consumo o Industrias más o menos cercanas al MedTech, nos encontramos con directivos de grandes grupos de Servicios, Consultoría, Seguros médicos, Turismo Sanitario y el emergente segmento de la dependencia.
Life Sciences es un sector de la nueva Economía del Conocimiento que aporta a sus líderes innovadores la percepción de que trabajan cada día en algo muy gratificante para el bienestar de sus semejantes, y eso supone un bonus extra garantizado casi imbatible. No es de extrañar que quien viene a Life Sciences luego le cueste volver a otros sectores.
Por Luis Truchado, Socio de las prácticas de Life Sciences, Healthcare y Not-for-profit en Odgers Berndtson-Iberia
@LuisTruchado
Publicado en el Blog del Diario Cinco Dias el 21/11/16.
No resulta muy conocida la ejemplar trayectoria profesional de Alejandro Zaffaroni, un uruguayo de pro, -hijo de españoles e italianos- aunque gran parte de su trabajo lo desarrollara en los Estados Unidos y definido como emprendedor en serie: más de una docena de empresas! De la fascinante vida de este casi nonagenario (88) podemos sacar algunas lecciones que ojala pudieran aplicarse en España.
El Dr. Zaffaroni nació en Montevideo en 1923 y en esa ciudad estudió Medicina, que completó con una beca Fullbright en EEUU. Su primer destino era Harvard, pero como quiera que ya mostrara espíritu inquieto y le pareció que se le imponía rigidez y restaba posibilidades, se trasladó a la algo menos prestigiosa Rochester, donde se doctoró en Endocrinología. El fiable mecanismo de nuestras hormonas para liberar sus moléculas a intervalos regulares le inspiró para su primer trabajo, en México DF en 1961 trabajando para el laboratorio Syntex, donde escaló posiciones combinando su faceta de científico con la de emprendedor para las aplicaciones innovadoras que iba descubriendo. Aquella experiencia con hormonas le sirvió para crear un nuevo campo: la liberación controlada por drug delivery y de paso, desarrollar la primera píldora anticonceptiva que se comercializó.
Trasladado Syntex a Palo Alto, en California, en 1968 no había muchos laboratorios farmacéuticos que creyeran en el potencial de la liberación controlada de fármacos, por lo que fundó una compañía con su nombre: ALZA, que por primera vez ponía juntos a trabajar a biólogos y a ingenieros, desarrollando el concepto de drug delivery hasta convertirlo en un motor generador de montones de patentes. Tras alcanzar enormes hitos como un tratamiento para el glaucoma, parches transdérmicos, cápsulas de liberación retardada o mini-bombas implantables, ALZA fue comprada 30 años después por el grupo J&J en 2001 por más de 10bn de dólares. En el camino, cuando ALZA estaba encarrilada, en 1980 fundó DNAX, donde de nuevo combinó la ingeniería genética con la inmunología para trabajar con macromoléculas, y que sería comprada por Schering-Plough en 1982.
Affymax la fundó en 1989 para revolucionar el concepto de química combinatoria, sentando juntos a expertos en bioquímica y en microchips, y posibilitando que se investigaran en proceso paralelo decenas de miles de compuestos en una fracción del tiempo que antes se empleaba para testar una docena. De nuevo, Affymax fue vendida en 1995 a Glaxo, aunque mientras había originado tres nuevas start-ups: Affymetrix especializada en microarrays, Maxygen y Symyx, en las que investigadores de Affymax habían llegado a proyectos que no encontraban acomodo dentro de sus objetivos fundacionales. En los tres casos, Zaffaroni ayudó a estos equipos a montar las nuevas empresas, les apoyó con financiación y con su valiosa red de contactos y defendió su independencia en los primeros tiempos.
Zaffaroni se retiró a finales de 1997 de sus puestos en ALZA y Affymetrix, para dedicar más tiempo (a los 74 años!) a la Fundación Zaffaroni, que fundó en 1963 para investigar el papel de la educación, nutrición y genética en el desarrollo de la depresión y los trastornos adictivos. Entre otras distinciones, en 1995 el presidente Clinton le impuso la medalla Nacional de Tecnología, el mayor reconocimiento científico en ese país.
Lecciones a extraer de la exitosa carrera de emprendedor en serie de Alex Zaffaroni* : 1) innovación: tuvo claro eso de que si circulas por caminos ya transitados, nunca llegarás a un nuevo destino. Además fue pionero en trabajar sobre plataformas de tecnologías o moléculas, evitando la apuesta por un único producto. 2) independencia: si crees en una idea, haz todo lo posible por no depender de otros. Esto lo aprendió en una empresa fallida: Dynapol en 1972, a la que le falló la financiación externa. 3) humildad: habiendo experimentado el éxito tantas veces, siempre se rodeaba de científicos más jóvenes y de disciplinas aparentemente distantes, pero de los que podía aprenderse algo nuevo. 4) creación, liderazgo y motivación de equipos.
* Vivió en la zona de la bahía de San Francisco y falleció en marzo de 2014.
La semana pasada he tenido la excepcional oportunidad de moderar una mesa redonda organizada por los antiguos alumnos del sector de la salud del IE Business School con algunos de los mejores consultores que trabajan en el sector en España.
En primer lugar, Ignacio Riesgo, Director de la práctica de salud de PwC que desarrolló el reciente estudio que presentaron “de gala” un par de días después: “10 temas candentes en la sanidad española” y cómo hacer más con menos. Un equipo que incluye a tres exministros de sanidad y a muchos profesionales con conocimiento de primera mano, ha detallado problemas y propuesto soluciones para evitar que los gastos en salud continuen creciendo. Entre los diez puntos, destaca que tras liquidar la deuda es necesario asegurarse de que no se volverá a generar nueva, implementando medidas estructurales, algunas de ellas impopulares. Además, la productividad en las CCAA’s está decreciendo y aumentando las desigualdades. En su opinión, “la deuda sanitaria es posiblemente, utilizando terminología clínica, el problema no más grave pero sí más agudo del sistema, que pone en cuestión a una parte tan fundamental del sistema sanitario como son los proveedores, particularmente las empresas farmacéuticas y de tecnología médica, aparte de representar una pérdida de credibilidad del sistema sanitario ante las autoridades económicas”.
A continuación, Paulo Gonçalves, principal de Boston Consulting Group centró su presentación en la creación de valor, imprescindible en un entorno de creciente competencia y que requiere de una mayor colaboración entre todos los actores del sector. Ilustró -con una matriz muy trabajada- que España ya no es el país que ofrece la mejor Sanidad en Europa y varios países nos mejoran tanto en resultados como en costes.
El problema radica en que sólo medimos costes con la salud y no resultados de salud. Por ejemplo, no sabemos si la mortalidad por infarto es mayor en una CCAA o en otra. El paradigma tiene que cambiar del enfoque actual que es casi exclusivo en costes y productividad a un enfoque en valor, definido como los resultados en salud divididos por los costes. Los proveedores del SNS pueden jugar un rol en ayudar a las CC.AA. a desarrollar este enfoque en valor, dando sentido al famoso: de proveedores a socios.
A continuación, Gabriel Morelli, Director General de IMS Health para España hizo una proyección pormenorizada y documentada que transmitió optimismo: a partir de 2015 se experimentará una vuelta a la senda del crecimiento saludable a través de un nuevo pipeline rejuvenecido en áreas como cardiovascular, diabetes, asma y dolor.
Argumentó que el modelo tradicional de Farma I+D no está necesariamente roto sino que ha cambiado y también su enfoque: los productos a lanzar son más segmentados, pero de mayor valor. Aún hay muchas oportunidades ajustando el modelo actual. Terapias emergentes como la investigación con células madre e intervenciones como el disease management contribuirán a generar un mayor valor del mercado farma en la segunda mitad de la década.
Me pareció que sus visiones aportaban facetas de una misma realidad de fin de ciclo y de cambio de modelo. Y después de escuchar al Conseller Boi Ruis, creo que vamos a empezar a ver cambios en pocos meses.
A partir del recién aparecido ranking de la revista Fortune sobre los 100 Best places to work en los Estados Unidos, he querido hacer una revisión de cuántos de ellos pertenecen al sector de la Salud, así como de su posible correlación con la situación en España. Hace años que se elabora este ranking por el Great Place to Work Institute contando con varios inputs, como la credibilidad del equipo directivo, la satisfacción en el trabajo y la camaradería. Creo que ofrece algunas reflexiones y lecciones.
La primera compañía del sector que aparece en el puesto 27 es CHG Healthcare Services, una ETT de médicos, enfermeras y personal sanitario con base en Salt Lake City…una ETT choca en España, verdad? En el 31 encontramos a W.L.Gore que tiene una división de dispositivos médicos presente también en España, aunque nos resulta más conocida por su tejido impermeable Gore-tex. Genentech, la biotecnológica propiedad del grupo Roche aparece en el puesto 35 y lo hace por decimotercer año consecutivo, todo un hito para la pionera de San Francisco.
Otra lección y sorpresa en el puesto 37 con el prestigioso Centro de Investigación Scripps de San Diego, donde la formación se considera tan importante que todos los empleados, incluso los recién llegados participan al menos en un programa de desarrollo al año. El presupuesto anual para formación de esta not-profit es de 30 millones de USD! El laboratorio danés Novo Nordisk aparece en el puesto 47 y se destaca que ofrece a sus empleados tratamientos de fertilidad y permisos para adopción.
Ya en el 56 aparece otra biotecnológica Millenium, que pertenece a la japonesa Takeda, presente en España. La famosa Clínica Mayo está en el 61 y el fabricante de equipos médicos Stryker se estrena este año en el 68. Otros hospitales y mutuas puramente americanos completan la perspectiva del sector.
Algunas compañías como Roche y Novo Nordisk repiten presencia en el ranking de España pero la competencia en EEUU es dura y compañías que destacan en España como Abbott, Quintiles, Novartis, Lilly o Medtronic no consiguen alcanzar el top-100 de aquel ranking.
¿Porqué éste no es un ranking más? Pues porque hablamos de empleo muy cualificado en el sector de la salud. A raíz de los nuevos acuerdos sobre pensiones futuras en España, para cotizar 38,5 años, hay que empezar a trabajar a los 28. La reflexión es: los médicos que hagan MIR y los Licenciados que hagan doctorados, ¿cómo van a poder completar los 38,5 años? ¿O han de renunciar a tener una pensión pública completa? ¿O ya desde su juventud sabrán que no alcanzarán el 100%? Confío en que esta información sirva de orientación sobre en qué compañías intentar pasar esos 38 años y medio.
Hace un par de semanas que se ha cumplido un año de la creación de este modesto blog. Esto ha coincidido con un par de meses de silencio por una combinación de trabajo, falta de tiempo, ideas, prioridades…seguro que cosas que otros muchos compañeros blogueros han experimentado en su momento.
Estoy dándole vueltas a varias ideas e iniciativas, y además de felicitar las fiestas a tod@s y desearos un año 2010 lleno de salud, trabajo, amistad y sorpresas agradables, quería reiterar que se aceptan todo tipo de sugerencias sobre este formato y contenido (…que es el de sus lectores también 😉
Voy a reconsiderar si continuar utilizando inglés y castellano; si continuar con contenidos de Ciencia -que tienen problemáticas de RRHH un poco especiales- además de Salud; si especializarme más en directivos y consejeros que en gerentes; si centrarme en Selección y Reclutamiento o abordar otros temas de RRHH; si seguir las noticias del momento o tratar asuntos generalistas…
Lo que seguro voy a hacer en este último post del 2009 es dar las gracias a todos los amigos, colegas, visitantes, comentaristas y profesionales de diversos sectores por sus opiniones, sugerencias, referencias, links, críticas y demás, recibidas a lo largo de todo este año. Gracias a ell@s he aprendido y mejorado muchas cosas como bloguero, como profesional de la búsqueda de directivos y como persona. ¡Feliz 2010!
En el día de hoy se ha hablado mucho de Ciencia y de tijeras en España. Como consecuencia del recorte planteado para las partidas de I+D+i en los presupuestos para el año que viene, llevamos varios días discutiendo si son reajustes, cambios de adscripción, crecimientos por debajo de la inflación, desincentivaciones…o recortes.
Ha surgido una iniciativa muy web 2.0 desde La Aldea Irreductible para generar un movimiento bloguero contrario a este recorte y vaya exitazo que ha tenido! Una de las definiciones de éxito 2.0 es que los medios tradicionales hagan noticia de los movimientos digitales y esto ha llegado a diarios y televisiones varias. ¿Estaremos más cerca de la democracia directa…? Cientos de blogs y de tweets; desde el eco en el de Enrique Dans, a la visualización de los recortes de Fogonazos, hasta las aproximaciones humorísticas de JR Mora, el Cascarrabias (no os perdáis las innovaciones) y los geniales Kurioso y mi mesa cojea. La frase de Joan Guinovart también está haciendo Historia: “Si creen que la educación y la investigación son caras, prueben con la ignorancia y la mediocridad “.
Desde nuestro primer post sobre trabajadores del conocimiento, hasta la estructura del empleo en el sector , las líneas de investigación en I+D, el reclutamiento especializado, pasando por los españoles expatriados por falta de oportunidades, en Healthy Resources nos preocupamos por la cantidad y calidad de los Recursos Humanos en el sector de las Biociencias.
Soy de los que lamenta que España perdiera el tren de la Innovación del siglo XIX “que inventen ellos”, el del XX “autarquía” y los últimos 13-14 años de prosperidad económica (último González, Aznar, Zapatero, mayorías absolutas…) y percibo la actual situación como histórica para no perder este tren de innovación del siglo XXI. Además, no es gratis: lo pagamos con la gangrena de perder a nuestros mejores cerebros y cotizando royalties por lo que crean otros.
Lo que necesitamos es un auténtico pacto de los dos grandes partidos con una perspectiva al menos a 6-8 años y blindado contra recortes, renegociaciones y avatares electorales. Contando con las Comunidades Autónomas, pero con señales muy firmes, para que la inversión privada nacional y extranjera perciba que va en serio. Para que nuestros actuales universitarios y futuros científicos puedan tener una perspectiva laboral y profesional a más de tres años. Y para que los ciudadanos nos acabemos de creer que se puede cambiar el modelo de sociedad y de estructura económico-industrial.
Ha resultado muy estimulante ver el brillante resultado de una iniciativa innovadora en estos tiempos difíciles que corren. Me refiero a los encuentros que ha organizado el renovado Club de Marketing Sepromark.
La primera decisión acertada del Presidente, José Luis Villaluenga, fue contar con Juan Pedro Auriol como Vicepresidente y acometer una restructuración y modernización del club, empezando por abrirlo desde el segmento farmacéutico a todo el sector de la salud. Contando con el apoyo de un medio contrastado como PMFarma, se han roto algunos tabúes que quizá no permitían al club crecer y adaptarse a los nuevos tiempos a la velocidad adecuada. Como modesto Vocal de la nueva junta, puedo dar fe de que no es sencillo vencer las inercias creadas en organizaciones de este tipo, que atesoran 15 años de experiencia y actividades exitosas, como los premios Aspid y la Conferencia Nacional de Ventas…
Otro gran acierto fue organizar -en tiempo record- estos encuentros sobre Sales Force effectiveness y CRM contando con dos compañías de servicios, partners especializados en nuestro sector como Oracle Healthcare y Omega CRM. Su dominio de las claves del sector, la profesionalidad de sus equipos y su disponibilidad son de resaltar.
Al mismo tiempo, se ha contado con la visión directa e implicada de profesionales de compañías farmacéuticas como Roche, Janssen-Cilag , Boehringer Ingelheim o Amgen, que han conseguido atraer muy buenas audiencias, tanto en cantidad como en calidad, en Madrid y en Barcelona. El feedback espontáneo de los asistentes al finalizar la sesión ya demandaba que se institucionalizara el encuentro cada año!
El contenido de las interesantes ponencias se encuentra a disposición de los socios de Sepromark en su página web.
Suelen preguntarme alumnos y profesionales del sector de Ciencias de la Vida por las posibilidades de saber con alguna antelación por dónde se desarrollarán las futuras áreas de trabajo interesante e innovador.
Para mí es una pregunta muy difícil de contestar: antes de ayer fueron los receptores y antagonistas de la Biología Molecular, ayer los anticuerpos monoclonales, mañana la Nanotecnología…y pasado?
Traigo aquí esta compilación de 100 líneas de trabajo de los mejores científicos mundiales en diversas áreas de investigación e innovación, muchas de ellas en Salud y BioCiencias:
Están bien divididos en ocho grupos: Investigación General, Ciencia e Ingeniería, Biología y Medicina, Química, Física y Astronomía, Tierra y Medio Ambiente, Tecnología, Ciencia y futuro, Ciencia y negocios y Miscelánea.
Confío en que sirva de orientación 😉
Nuestra Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios ya separa claramente por el nombre a los productos no-farmacéuticos utilizados en Salud. Para los que trabajamos en este segmento, es necesario afinar aún más y la patronal Fenin distingue en: Productos de un solo uso y textil; Mobiliario y equipamiento médico; Electromedicina y tecnología médica; Ortopedia y rehabilitación; Equipamiento y productos de laboratorio; Diagnóstico in-vitro; Dental (equipos, desechables e implantes) y luego, con menor tamaño: Prótesis, informática y HIS, Óptica y Oftalmología y Oxigenoterapia.
En España hay algo más de 1.200 empresas que emplean a unas 32.000 personas directamente y más de 100.000 de forma indirecta. Cabe destacar que la mayoría de ese empleo es muy cualificado y quizá ese sea el mensaje más importante de este post. Con una inversión en I+D+i de más de €225 millones, una facturación en 2005 de €7.385 millones y con actividad exportadora por parte de un 62% de las empresas, los Equipos Médicos representan un segmento puntero en investigación y creación de empleo.
Organizado por la Asociación de Antiguos Alumnos de IE Business School, celebramos el pasado 18 de Febrero un Aula Abierta sobre los cambios que se están verificando en este sector y tuve el honor de moderar la mesa redonda y de coordinar este Aula Abierta.
En primer lugar, Joaquín Azpilicueta, Vicepresidente de Welch Allyn para Europa, Latinoamérica, África y Oriente Medio, expuso la necesidad de cambiar el modelo de colaboración con las administraciones. Las empresas de este sector viven de la investigación e innovación permanentes y algunas tienen en sus catálogos hasta 2/3 de productos desarrollados en los últimos cinco años. Cada descubrimiento de una nueva tecnología, equipo o implante supone un cambio drástico -para mejor- en el diagnóstico o tratamiento de una patología. Las administraciones que velan por los presupuestos, no pueden privar a los pacientes de estos avances y ello obligará a una mayor colaboración futura.
Continuó Miguel González, Director General de Dräger para España y Portugal, que destacó la importancia de la I+D+i y el futuro de la Medicina 2.0, abundando en la necesidad de hacer una reingeniería de los procesos del sistema sanitario, donde evolucione el paradigma de proveedor a socio. En España, la situación se dificulta con la gestión de 17 CCAA y 5 agencias de evaluación tecnológica.
Carlos Sisternas, Director de Fenin-Catalunya, se centró en el mercado del diagnóstico in-vitro. Aunque solamente supone el 1% del gasto sanitario, sus resultados representan el 60-80% de la información necesaria para tomar decisiones clínicas. El futuro del diagnóstico pasa por los test rápidos, cada vez más extendidos, como diabetes o coagulación y todos los que se puedan automatizar, además del Diagnóstico Molecular, que será la llave para la integración de la medicina personalizada.
Me ha llamado la atención el artículo de opinión de hoy de Carlos Martínez, Secretario de Estado de Investigación titulado “¡Ahora es la ciencia, Europa!” y publicado en El País.
En el artículo se usan ocho o nueve citas ajenas, algunas de mis autores favoritos, pero me quedo con un par de ideas: que el famoso proyecto del colisionador LHC implica a 750 científicos españoles repartidos por diversos centros, lo cual me encanta: por fín los españoles estamos en proyectos de vanguardia! y la recomendación de utilizar la Ciencia e Innovación como motor de recuperación en la crisis económica, como parte del eje: ciencia-economía-sociedad, algo en lo que también he creído siempre.
En el mismo diario, unas páginas más adelante, se analiza un informe de la OCDE que afirma otras dos cosas que nos afectan: que la brecha salarial con otros países importantes de nuestro entorno se consolida y no se reduce; y por otro, que los licenciados universitarios no obtienen un diferencial económico correspondiente con su mayor cualificación: 1,3 millones de licenciados españoles tienen un trabajo inferior a su formación.
Se detallan algunos casos del sector sanitario, en concreto los médicos, que, como es sabido, no sólo deciden emigrar por el salario, sino también por las expectativas de carrera, la carga de trabajo y la consideración social.
Y yo me pregunto: ¿De verdad en el Reino Unido, Francia o Alemania necesitan que les digan que ahora es el turno de la ciencia? ¿No hace ya un par de siglos que lo saben, más o menos desde la Ilustración? Sólo hace falta ver las patentes que producen y las empresas que generan. Si con 13 ó 14 años de bonanza económica en España, no nos hemos subido “al carro” de los primeros de Europa en Ciencia, Investigación, Innovación, ¿será que tenemos que perder la esperanza? La creación del nuevo Ministerio con competencias específicas en Innovación -y que tantas ilusiones nos había generado-, ¿no habrá tenido la mala pata de caer en lo peor de una crisis económica que nos puede devolver a donde hemos estado siempre? En nuestro eje ciencia-economía-sociedad: ¿falla solamente el último eslabón?
Bueno, para ser mi primera entrada en castellano, me ha quedado un poco tristona… Confesaré que quería hacerla sobre el artículo de Business Week “Health 2.0 Patients as Partners“, aunque al ver que lo comentaba Enrique Dans el fin de semana pasado (y muy bien comentado), no me he atrevido…
Edito: en El País de hoy viernes hay una Fe de errores con el cargo correcto de Carlos Martínez.