You are currently browsing the category archive for the ‘Investigación y Ciencia’ category.

“Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un solo día de tu vida” Confucio. Siglo V a.C.

En medio de esta crisis generada por el Covid-19 mucha gente se ha sorprendido de la capacidad de servicio de los profesionales sanitarios: médicos/as, enfermeros/as, auxiliares, farmacéuticos/as, dentistas y veterinarios/as; su dedicación, su celo, su superación de las dificultades o la precariedad de medios, incluso el buen ánimo, humor y afecto que demuestran. Hemos visto sanitarios doblando turnos, jornadas extendidas, jubilados reincorporados, MIR recientes asumir responsabilidades y más. Los que trabajamos cada día con los profesionales del sector de la Salud y Life Sciences no nos hemos sorprendido tanto, porque sabemos que muchos de ellos/as son profundamente vocacionales.

La vocación por las profesiones sanitarias se suele manifestar a edades tempranas y como otras, tiene un íntimo sentimiento de propósito y de servicio a los demás. Fácilmente, se puede establecer el paralelismo con la vocación religiosa, la justicia, la ecología y otras.

Para médicos/as, enfermeros/as, auxiliares, farmacéuticos/as, dentistas o veterinarios/as, seguir su vocación puede contribuir a llevar una vida satisfactoria y plena. Ese propósito de ayudar a los demás les dirige hacia sus estudios, les anima en las prácticas y en la especialidad y finalmente, les permite soportar las condiciones laborales, que en muchas ocasiones, abusan de esa vocación para remunerarlos por debajo de su cualificación profesional.

Depresión, estrés, burn-out son algunas consecuencias de permanecer en sus puestos de trabajo, a menudo en condiciones más que difíciles. En los últimos tiempos, fundamentalmente por la precariedad laboral: sustituciones, guardias y complementos sustituyen a lo que debía ser plaza estable en demasiados casos. También la imposición de objetivos cuantitativos, ratios y comparativas que, frecuentemente, ignoran la realidad asistencial, pues ignoran los intangibles.

¡Quien tiene un propósito en la vida, tiene la mitad del camino hecho! Así, pueden desarrollar todo su potencial; desde el impacto social de su servicio a los demás. Cuando ayudamos a los demás, nos ayudamos a nosotros mismos, encontramos significado a nuestra dedicación y esfuerzo, y nuestra satisfacción se retroalimenta.

Además, en el sector de la Salud, se percibe el fascinante valor de pasar el planeta a las generaciones futuras en mejores condiciones de lo que lo encontramos. La asistencia sanitaria es el último escalón, la vanguardia, la last mile de la Investigación en Salud y muchos profesionales disfrutan participando en ensayos clínicos, nuevas terapias, nuevas indicaciones, etc. lo que les hace sentir que han contribuido a un avance social que mejora, alivia o previene la enfermedad o el sufrimiento de la humanidad. Casi nada…

 

*También publicado en ConSalud.es

Tenemos arraigada en el subconsciente la imagen de los/as médicos con un fonendo, los/as boticarios con un mortero y los/as enfermeros con una jeringa. Todo ello, junto al contacto con el paciente, nos ofrece una imagen muy física del sector Salud, muy rodeada de objetos especializados.

Sin embargo, desde finales del siglo pasado, los avances científicos y sociales en el sector Salud y Life Sciences han provocado un cambio radical en la manera de adquirir y elaborar la información sanitaria para obtener conocimiento especializado, que, a su vez, se puede elaborar de nuevo para ofrecer un conocimiento aún más especializado, y así indefinidamente.

Este período es ampliamente reconocido como Era del Conocimiento, para diferenciarlo de la anterior Era Industrial. En este nuevo modelo, ese conocimiento elaborado y enriquecido con nuevas ideas es lo que supone la principal fuente de crecimiento económico. Los sectores primarios y los industriales pierden terreno al ser más mecanizables o robotizables y aportan menos valor. Sin embargo, la economía del Conocimiento origina nuevas prácticas empresariales, nuevos modelos de productividad y, como resultado, se requieren nuevos tipos de trabajadores, con habilidades y competencias profesionales diferentes.

Me gustan las definiciones de que el conocimiento es como una forma de “energía”, dentro de un sistema multilateral de redes y flujos, producido por agrupaciones temporales de personas con experiencia complementaria que colaboran para algún fin específico. En un sector tan impulsado por la innovación como el de la Salud y Life Sciences, esto se produce espontáneamente.

Los trabajadores del Conocimiento necesitamos conocer ese fin específico para poder aportar valor y así crear nuevos conocimientos con productividad. Y esa productividad se define en función de la calidad del resultado, no tanto de la cantidad. Necesitamos autonomía para desarrollar nuestra responsabilidad y también se necesita localizar y evaluar nueva información rápidamente, comunicarse con otros y trabajar productivamente en un modelo colaborativo.

Entre las modernas competencias profesionales debe haber adaptabilidad, creatividad e innovación continua; hacer nuestra aportación, -generalmente micro- dentro del “cuadro grande”. Tenemos que organizar y aprender por nosotros mismos, a menudo sin la ayuda de autoridades externas y/o sistemas de reglas.

Esto cambia radicalmente el modelo de enseñanza, sobre todo en postgrado, para facilitar a los alumnos hacer las cosas de manera distinta y desarrollar habilidades diferentes de las que se requerían en el pasado: una nueva mentalidad (mindset en inglés) de formación continuada.

Afortunadamente, la tecnología ha aportado al sector Salud un montón de herramientas para acceder a la información y compartirla, que nos permite teletrabajar con efectividad, desde internet, correo electrónico, bases de datos, hasta la nube, chatbots, IA, blockchain, o impresión 3D.

Por poner tres ejemplos, esta semana pasada lo hemos podido comprobar en varias compañías que han vaciado sus oficinas centrales para implementar modelos de teletrabajo: la actividad del portal GalenusJobs con ofertas de empleo específicas del sector, se mantiene sin interrupciones. Las redacciones de las diversas publicaciones del grupo Mediforum siguen siendo capaces de informar y comunicar toda la actualidad del sector. Y las tareas de prospección, identificación, validación y entrevista de candidatos de EuroGalenus siguen siendo llevadas a cabo por videoentrevista con todas las garantías.

Cuando el confinamiento termine todos/as tendremos que hacer muchas entrevistas y reuniones presenciales, pero mientras tanto aprovechemos las tremendas oportunidades que nos ofrece el teletrabajo. #yomequedoencasa

 

*Originalmente publicado en ConSalud.es

EVALUACIÓN DE DIRECTIVOS

Después de más de 20 años como Consultor de Talento directivo en el sector de la Salud y LifeSciences, es revelador revisar la evolución que esta tarea ha experimentado y las tendencias que se vislumbran.  Siendo  Licenciado en Farmacia de formación, llegué a la profesión de headhunter casi por casualidad, pero siempre me ha fascinado su origen (aquí escribí sobre ello), su desarrollo y su adaptación.

Parece obvio destacar el efecto transformador de las tecnologías, pero si nos quedamos ahí, nos perderíamos elementos importantes de un análisis más completo. En la profesión de los años ’90 no había Internet, ni buscadores, ni correo electrónico, ni redes sociales hasta mitad de la década. Sin embargo, muchos de los fundamentos de la profesión se siguen manteniendo hoy, -aportar valor con cada fichaje-, y otros han evolucionado de manera poco predecible. Las innovaciones tecnológicas que aparecen cada día no se detendrán y el valor del discernimiento humano se pondrá en cuestión frente a las máquinas, los chatbots o los robots de todo tipo y forma.

Cuando podamos decir definitivamente que las diversas crisis financieras globales o locales quedaron atrás, el contexto económico y empresarial no habrá vuelto al estado anterior a 2008. En lo que se ha venido en llamar New Normal, el entorno resultante será diferente del pasado, pero no menos rico en posibilidades para los que estén preparados.

ACTIVIDAD DE HEADHUNTING

Una consecuencia evidente es que nuestra profesión ha evolucionado mucho, y gran parte de la actual actividad de headhunting está ocurriendo en clientes con un mindset diferente al de las corporaciones tradicionales: empresas o divisiones que viven etapas iniciales de crecimiento o desarrollo; y compañías que viven un entorno VICA (volátil, incierto, complejo y ambiguo) y que tienen en común un espíritu emprendedor y disruptivo que reta los modelos establecidos.

Muchas organizaciones necesitan servicios de desarrollo del liderazgo además de selección y/o búsquedas tradicionales. O quieren hacer benchmarking / assessment de sus equipos directivos. Cuando la posición es clave y no se identifica una alternativa interna fiable, necesitan Trusted Advisors para captar, desarrollar y vincular talento a su organización. Los TrustedAdvisors para las empresas del New Normal tienen un enfoque y una imbricación en la estrategia muy superior a la relación transaccional que fue habitual en el pasado.

SELECCIÓN DE DIRECTIVOS

Nosotros mismos, atendemos a este segmento de la selección de directivos, expertos y científicos para el sector Salud y LifeSciences con GalenusJobs, un portal que hemos lanzado junto con el Grupo Mediforum, que precisamente es el líder digital y de redes sociales del sector. Ofrecemos un servicio muy valioso a organizaciones y posiciones que, a priori, no requieren de búsqueda directa o headhunting. 

Y en estos tiempos VICA, la habilidad clave que se puede -y debe- aprender y desarrollar es la Inteligencia Emocional, fundamentalmente, la empatía. Hoy en día, los productos se diferencian poco y sobran medios al alcance de todos.

DIRECTIVO CON LIDERAZGO

Un/a directivo/a con liderazgo, capaz de formar, motivar, desarrollar e inspirar, lo hará gracias a su habilidad en las relaciones interpersonales. Algunos directivos son capaces de cumplir con su tarea, pero les cuesta trabajar con sus iguales, relacionarse con colaboradores o lograr alineamiento y consenso.

Ahora mismo, existen herramientas contrastadas de desarrollo del liderazgo que pueden ayudar y que evidencian que en nuestra profesión convergen el Executive Search y el liderazgo. Es muy conocido el adagio de: “Pon a tus mejores directivos/as a seleccionar para que el nuevo talento se vea reflejado en ellos/as desde la primera entrevista”, y creo que nunca ha sido más cierto para las organizaciones que apuestan por el Talento y la excelencia para atraer Talento.

*También publicado en ConSalud.es

El sector de las big pharma y de las pequeñas biotecnológicas llevan décadas acercándose progresivamente, especialmente porque las primeras han ido buscando a las segundas. En esta evolución, los perfiles profesionales que trabajan en compañías biofarmacéuticas también han ido evolucionando y adaptándose a los cambios en el mercado y, en el caso de España, a las características propias de un sector biotecnológico joven y todavía inmaduro, pero que ya se está haciendo mayor.

Los emprendedores, tras despuntar a finales del siglo pasado, han hecho suyo el siglo XXI. Su perfil se enfrenta al tradicional del directivo gestor, acostumbrado a la tranquilidad de seguir un camino y unos objetivos medianamente predecibles. En biotecnología se convive con el riesgo, más aún si se trata de una pyme, modelo de empresa que representa la gran mayoría del tejido español.

Luis Truchado, consultor de búsqueda de directivos, lleva más de 20 años dedicado al análisis del mercado biofarmacéutico y a la búsqueda de perfiles especializados. Considera que el modelo de big pharma que primaba hace dos o tres décadas “ya no es replicable”, y que los grandes laboratorios se están adaptando a una situación en la que “ser big pharma era lo bueno y lo adecuado”. Frente al pequeño tamaño de las biotech, y a algunos casos de biotecnológicas que han llegado a ser grandes (Amgen, Biogen, Celgene…), las big pharma “se han ido acercando a la biotecnología y han ido adelgazando hasta lograr un peso soportable en los nuevos tiempos”.

¿Hay profesionales y cantera en España para liderar la biotecnología empresarial? ¿Siguen siendo preferibles los perfiles internacionales? Truchado, que trabajó en la industria farmacéutica (GSK y Novartis) y que está al frente de la consultora Eurogalenus desde 1992, cree que ambos grupos son compatibles y, de hecho, conviven: “Ha venido de fuera mucha gente, y muy buena, porque España es muy atractiva para trabajar, para vivir, y porque forma parte del big five europeo. Somos un buen país de negocio”.

En los últimos 10-15 años ha ganado fuerza el movimiento contrario: científicos, emprendedores, directivos y gestores españoles que salen fuera hasta el punto de convertir a España “en un muy buen país exportador en el ámbito biomédico”. Truchado habla de una “polinización cruzada de españoles y extranjeros”.

¿Y dentro de España? El sector biotecnológico empresarial creció a principio de siglo, aguantó el tirón en la crisis y en el último lustro está empezando a recoger una buena cosecha. Truchado recuerda que España, y por tanto sus perfiles profesionales, “ha llegado tarde al mercado biotecnológico”. Van surgiendo casos de éxito, pero aún faltan más para consolidar un tejido tractor: “Hasta hace poco sólo queríamos ladrillo, y así se nos conocía. A veces parece que vemos sólo lo que va mal, o lo que no triunfa, pero hay muchas compañías biotecnológicas, y muchos profesionales en el sector, que lo están haciendo muy bien”.

Buscando riesgo.

Según Truchado, uno de los perfiles ideales del gestor o directivo en biotecnología es el que ha vivido durante unos años al mundo de las big pharma, y “llega un punto que decide que no le basta con ese ambiente, y que quiere abandonar lo previsible para sentir más riesgo”.

La clave, añade, es identificar este tipo de perfiles y generar equipos en los que, para gestionar el riesgo que conlleva el sector biotecnológico, convivan “el cazador y el granjero”, es decir, un perfil más activo y proactivo y uno más paciente y reactivo: “Se dan pocos casos en los que una misma persona pueda representar ambos perfiles, por lo que lo mejor es reunir equipos en los que estén ambos presentes”.

*Originalmente publicado en DiarioMédico / Descargar pdf.

EuroGalenus organizó en Madrid una mesa redonda titulada “La transformación digital en el sector y su impacto sobre los resultados en salud”.

(Luis Truchado, Ángel Fernández, Concha Caudevilla y Sergio Rodríguez.

El constante avance de las nuevas tecnologías está suponiendo un cambio en cada ámbito social y laboral. Dentro del sector Life Sciences, esta transformación digital ha abierto un amplio abanico de posibilidades para hacer más sencillo y eficaz el día a día tanto de los trabajadores del mundo de la salud como de los pacientes o usuarios de los servicios del sector.

Esta fue la premisa bajo la que arrancó el jueves 8 de marzo la mesa redonda organizada por Eurogalenus Executive Search y el Alumni Healthcare Club del IE Business School.

La velada contó con la presencia de personalidades del sector, que aprovecharon sus intervenciones para hacer mención a los actos celebrados ese día con motivo del Día Internacional de la Mujer.

El Director General de MSD en España y Portugal, Ángel Fernández, fue el primero en intervenir. Destacó que la riqueza que proporciona la Salud Digital se encuentra en el uso que los profesionales hagan de ella para aportar soluciones innovadoras a los pacientes.

Seguidamente, Concha Caudevilla, CEO de Otsuka Spain presentó varios ejemplos de lo que la transformación digital está consiguiendo ya en el sector salud, como un sensor que se ingiere junto al medicamento y permite controlar al paciente, o una App que fomenta el intercambio de información entre médicos.

El tercer ponente fue Sergio Rodríguez, Director General de Pfizer España, quien afirmó que las nuevas tecnologías de la salud permitirán acortar los plazos de los ensayos clínicos y ayudarán a ofrecer medicamentos de forma más rápida. También instó a los presentes a no olvidar que el objetivo principal de la aplicación de estos avances tecnológicos es el de mejorar la salud humana.

(Ponentes de la Mesa Redonda)

Al acto asistieron, entre otros, profesionales del sector salud y medios de comunicación que, tras las ponencias y como ya es habitual en estas mesas redondas, pudieron debatir temas de actualidad como la medicina exponencial o la protección de datos en el Go Digital.

*Publicado originalmente en ECSalud.com.

 

Recientemente he asistido a un acto muy interesante del Instituto de Diplomacia Corporativa y he podido constatar los progresos de una disciplina que nace a caballo de los departamentos de Public Affairs, Relaciones Institucionales, Comunicación, RSC y algún otro. Como siempre que se ha creado una función organizativa nueva lo ha hecho a partir de otras existentes, tengo la impresión de que el sector de las Ciencias de la Vida, -siempre innovador en métodos y procedimientos- será pionero en su implantación en los organigramas.

diplomacia

El ecosistema empresarial ha desarrollado una complejidad extraordinaria que requiere nuevas agendas relacionales para facilitar el entorno más favorable posible para alcanzar los objetivos. La conversación tradicional con clientes, proveedores y otros actores empresariales ya no son suficientes para los nuevos públicos, grupos y organizaciones.

La gestión del capital relacional vendría a englobar los recursos tangibles e intangibles de una compañía a través del valor de sus relaciones con la comunidad en sentido amplio. A través; es decir, con un sentido transversal e interdisciplinario claro.

Existen cuatro factores que el Instituto ha identificado como claves para explicar y posicionar la función de Diplomacia Corporativa y los cuatro afectan claramente al sector. Todas ellos vienen marcados por las palabras “interdependencia” y “sistema” donde tan importante como los elementos constituyentes son las relaciones.

En primer lugar, la presión regulatoria. En el sector de Ciencias de la Vida la presión regulatoria es omnipresente a todos los niveles y estados de la comercialización. Desde las fases clínicas más tempranas y el registro en sí mismo, hasta el acceso al mercado, la fabricación o la comunicación, la presión regulatoria se aprecia a nivel autonómico, nacional, europeo y global. También tenemos algunas derivadas que cobran importancia cada día como el cuidado del medio ambiente, la experimentación animal, los derechos humanos o la ética en los negocios, por mencionar algunos.

La aceleración de la globalización que se está produciendo día a día también demanda de buenas prácticas en Diplomacia Corporativa y este sector, como se suele definir, nace como global desde el primer día. Por si fuera poca velocidad, el Tratado Transatlántico TTIP va a generar tanto negocio como riesgos para las corporaciones menos preparadas.

La Disrupción Tecnológica es el tercer vector identificado y también resulta muy inherente a un sector tan volcado hacia la innovación en sus distintas formas. Además, es la responsable de que las empresas estén más expuestas a la opinión pública en general. Los clientes ya no comentan o se quejan al departamento de atención al cliente, sino a otros consumidores, influenciando la decisión de compra.

Y el cuarto factor no podía estar más de actualidad en el sector de la Salud, pues se trata de la Híper-transparencia, un concepto desarrollado a partir de la desaparición de barreras hacia un universo social muy igualitario, la lucha permanente por evitar la manipulación social (Efecto Streisand) y de las necesidades de Compliance de la sociedad, de las autoridades y del buen gobierno de las mismas empresas. La opción del silencio o de no tener presencia, simplemente no es aceptada.

La Diplomacia Corporativa aparece como una herramienta diseñada específicamente para gestionar el capital relacional de una organización y que cuando todo este capital se encuentra alineado con sus objetivos estratégicos supone una formidable palanca para conseguir retornos de esa inversión relacional.

Desde la perspectiva de Recursos Humanos, el reto es identificar a aquellos profesionales de las organizaciones mejor preparados para asumir responsabilidades en Diplomacia Corporativa, aprendiendo e incorporando aquellas competencias profesionales identificadas como clave en cada compañía:

     *    Practican la diversidad y las 3 G: Generación, Género y Globalidad.

     *    Perfil en T: experto en una disciplina, familiarizado con proyectos transversales y con capacidad para cooperar con otras áreas.

     *    Ciudadano del mundo (Willie Fog).

     *    Pensamiento de sistemas: tan importante o más que los elementos son las interrelaciones.

 

 Publicado originalmente en New Medical Economics, Marzo 2015

Con la aprobación de la Ley de 1984, comúnmente conocida como Hatch-Waxman, la industria de genéricos comenzó a florecer ya que permitió la creación de solicitudes abreviadas de fármacos nuevos o ANDA, que no requieren datos pre-clínicos y clínicos, sino simplemente la prueba de bioequivalencia del original aprobado, lo que resulta más asequible. Además, la ley permite a las empresas de genéricos trabajar en los estudios de bioequivalencia mientras el original está todavía protegido por patente, lo que acelera sus tiempos de desarrollo. Esta situación inicial, ponía el énfasis en el eslabón de registro y fabricación en su cadena de valor.

23

Mientras que las compañías farmacéuticas innovadoras sienten cada día la presión y recortes, las compañías de genéricos están teniendo sus propios problemas: moléculas que hace unos años podían conseguir el 25% del precio original para el genérico, ahora  logran sólo alrededor del 5%.  Debido a esta evolución del panorama, algunas compañías de genéricos están reestructurando sus modelos de negocio y algunos fabricantes están reinventando su cartera de productos a través de una estrategia de re-innovación: nuevas plataformas tecnológicas y nuevas configuraciones para facilitar el cumplimiento del paciente y aumentar su calidad de vida.

Super-genéricos, biosimilares y versiones superiores con valor añadido son algunas de las alternativas de nuevos productos resultantes de esta evolución innovadora. Así, la biotecnología, las nanociencias y la nanotecnología son áreas estratégicas para su desarrollo científico y comercial

En concreto, los biosimilares, -versiones genéricas de los medicamentos biológicos-, han sido calificados como el “Santo Grial” para las compañías de genéricos. Mientras que replicar exactamente una molécula pequeña es bastante simple, las pequeñas diferencias “técnicas” pueden conducir a grandes diferencias en la calidad, eficacia y biodisponibilidad de un producto  biológico.

Para profundizar en el modelo de re-innovación, algunas empresas de genéricos intentan conseguir ventajas competitivas, ya sea mejorando los atributos de productos existentes,  mediante la sustitución de componentes nuevos, remodelando su configuración o con el uso de nuevas plataformas tecnológicas para producir nuevos productos “innovadores”.

Un producto farmacéutico desarrollado y fabricado con menos excipientes que el original mientras se mantiene el rendimiento terapéutico, podría considerarse como una entidad terapéutica mejorada, ya que reduce los costos generales de fabricación que podrían contribuir a reducir el gasto sanitario.

Ejemplos de vuelta a la innovación por la industria genérica se observan en el diseño de fármacos, formulación, procesos de fabricación, etc. y que se remontan a las primeras etapas del ciclo de desarrollo del producto. Es decir, se apuesta por los eslabones de la Cadena de Valor de Investigación y Desarrollo: Clínico y Galénico. Algunos ejemplos son: Abraxane, super genérico de Taxol, Subacap, versión mejorada del Itraconazol o la aplicación de tecnología de nanopartículas para abordar la administración de compuestos poco solubles como el Candesartán.

Los Super-genéricos son productos de nano y micro-tamaño con sistemas de administración de fármacos que mejoran los principios activos que se comercializaban anteriormente con otra formulación. No son bioequivalentes en el sentido estricto de la industria; no son genéricos, pero la modificación de la liberación de fármacos que tienen una vida media corta evita los picos altos en plasma, reduce las fluctuaciones en los niveles y permite un consumo de una vez al día, que puede optimizar la terapia.

La industria farmacéutica de genéricos se está reconvirtiendo hacia un formato menos genérico, pero más innovador, y muchos laboratorios tienen la capacidad de re-innovar con  nuevas alianzas que pueden proporcionar los recursos financieros necesarios para el know-how técnico y de marketing. Obviamente, en estos casos de re-innovación, el eslabón de la Comercialización cobra un nuevo significado –de nuevo-, tanto en ventas como en marketing.

 

Publicado en Correo Farmacéutico, Abril 2013

La Reumatología resulta un área terapéutica paradigmática en cuanto a la aportación de valor y de nuevos modos de acción que supongan un cambio de protocolos. Lo que en las escuelas de negocios llamamos “sustitutivos” de Porter.

Los tratamientos clásicos fueron obtenidos por síntesis química, a partir del descubrimiento del ácido acetilsalicílico (nuestra entrañable Aspirina) extraída a partir de la corteza del sauce blanco, hace más de cien años, pero conocida desde el siglo V aC y descrita entre otros por Galenus. Otros analgésicos como el aceclofenaco, el ibuprofeno y derivados y los más modernos celecoxib y derivados, formaron la familia de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) que también pueden aliviar el dolor de las enfermedades reumáticas, pero sin tratar la causa. Los medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad DMARD  son aquellos que actúan sobre el curso de la misma, además de aliviar el dolor y la inflamación. Durante años se contó con poco más que el metotrexato, y con muchos efectos secundarios.

Fue la Biotecnología, la que vino a ofrecer la terapia biológica en los ’90 y que ha representado una revolución en el tratamiento de las enfermedades reumáticas. En la artritis reumatoide suponen los primeros fármacos que han superado en eficacia al metotrexato.

Hemos podido ver que el arsenal terapéutico se ha ido enriqueciendo con los productos biológicos, moléculas mucho más complejas de sintetizar y que entran en el campo de la Biotecnología. Los más conocidos son la proteína recombinante de fusión etanercept (Enbrel) y los anticuerpos monoclonales infliximab (Remicade), adalimumab (Humira). Nuevas moléculas como rituximab (Rituxan), golimumab, certolizumab (Cimzia), abatacept (Orencia), el antagonista del receptor IL-1 Kineret, el anticuerpo anti receptor de IL-6 Actemra, así como el nuevo fármaco belimumab (Benlysta), en este caso para el tratamiento de otra enfermedad autoinmune sistémica como el Lupus. Estos fármacos pueden mejorar la calidad de vida de muchos pacientes y los tres primeros tienen en común el haber sido causa principal de adquisición de unos laboratorios por otros.

Constantemente se celebran por todo el mundo Congresos Internacionales con enfoque científico y expertos españoles e internacionales de primera línea. Llama la atención la apuesta por la formación de jóvenes investigadores y especialistas a los que se beca para que asistan desde países en desarrollo y reciban una tutoría personalizada por parte de reconocidos líderes de opinión del sector y su posterior coaching: un R3 o R4 recibiendo coaching de expertos internacionales!

Otra de las novedades de varios Congresos es la presencia de las Asociaciones de Pacientes, que participan en algunas sesiones específicas del programa y en una Cumbre con Reumatólogos los líderes de la investigación en este campo y con las compañías que trabajan con I+D y desarrollan las innovaciones terapéuticas del futuro. Una reunión internacional de Médicos, Pacientes y Laboratorios a tres bandas sí me parece una buena noticia para casi uno de cada cuatro españoles que parece una enfermedad reumática.

No resulta muy conocida la ejemplar trayectoria profesional de Alejandro Zaffaroni, un uruguayo de pro, -hijo de españoles e italianos- aunque gran parte de su trabajo lo desarrollara en los Estados Unidos y definido como emprendedor en serie: más de una docena de empresas! De la fascinante vida de este casi nonagenario (88) podemos sacar algunas lecciones que ojala pudieran aplicarse en España.

El Dr. Zaffaroni nació en Montevideo en 1923 y en esa ciudad estudió Medicina, que completó con una beca Fullbright en EEUU. Su primer destino era Harvard, pero como quiera que ya mostrara espíritu inquieto y le pareció que se le imponía rigidez y restaba posibilidades, se trasladó a la algo menos prestigiosa Rochester, donde se doctoró en Endocrinología. El fiable mecanismo de nuestras hormonas para liberar sus moléculas a intervalos regulares le inspiró para su primer trabajo, en México DF en 1961  trabajando para el laboratorio Syntex, donde escaló posiciones combinando su faceta de científico con la de emprendedor para las aplicaciones innovadoras que iba descubriendo. Aquella experiencia con hormonas le sirvió para crear un nuevo campo: la liberación controlada por drug delivery y de paso, desarrollar la primera píldora anticonceptiva que se comercializó.

Trasladado Syntex a Palo Alto, en California, en 1968 no había muchos laboratorios farmacéuticos que creyeran en el potencial de la liberación controlada de fármacos, por lo que fundó una compañía con su nombre: ALZA, que por primera vez ponía juntos a trabajar a biólogos y a ingenieros, desarrollando el concepto de drug delivery hasta convertirlo en un motor generador de montones de patentes. Tras alcanzar enormes hitos como un tratamiento para el glaucoma, parches transdérmicos, cápsulas de liberación retardada o mini-bombas implantables, ALZA fue comprada 30 años después por el grupo J&J en 2001 por más de 10bn de dólares. En el camino, cuando ALZA estaba encarrilada, en 1980 fundó DNAX, donde de nuevo combinó la ingeniería genética con la inmunología para trabajar con macromoléculas, y que sería comprada por Schering-Plough en 1982.

Affymax la fundó en 1989 para revolucionar el concepto de química combinatoria, sentando juntos a expertos en bioquímica y en microchips, y posibilitando que se investigaran en proceso paralelo decenas de miles de compuestos en una fracción del tiempo que antes se empleaba para testar una docena. De nuevo, Affymax fue vendida en 1995 a Glaxo, aunque mientras había originado tres nuevas start-ups: Affymetrix especializada en microarrays, Maxygen y Symyx, en las que investigadores de Affymax habían llegado a proyectos que no encontraban acomodo dentro de sus objetivos fundacionales. En los tres casos, Zaffaroni ayudó a estos equipos a montar las nuevas empresas, les apoyó con financiación y con su valiosa red de contactos y defendió su independencia en los primeros tiempos.

Zaffaroni se retiró a finales de 1997 de sus puestos en ALZA y Affymetrix, para dedicar más tiempo (a los 74 años!) a la Fundación Zaffaroni, que fundó en 1963 para investigar el papel de la educación, nutrición y genética en el desarrollo de la depresión y los trastornos adictivos. Entre otras distinciones, en 1995 el presidente Clinton le impuso la medalla Nacional de Tecnología, el mayor reconocimiento científico en ese país.

Lecciones a extraer de la exitosa carrera de emprendedor en serie de Alex Zaffaroni* : 1) innovación: tuvo claro eso de que si circulas por caminos ya transitados, nunca llegarás a un nuevo destino. Además fue pionero en trabajar sobre plataformas de tecnologías o moléculas, evitando la apuesta por un único producto. 2) independencia: si crees en una idea, haz todo lo posible por no depender de otros. Esto lo aprendió en una empresa fallida: Dynapol en 1972, a la que le falló la financiación externa.  3) humildad: habiendo experimentado el éxito tantas veces, siempre se rodeaba de científicos más jóvenes y de disciplinas aparentemente distantes, pero de los que podía aprenderse algo nuevo. 4) creación, liderazgo y motivación de equipos.

* Vivió en la zona de la bahía de San Francisco y falleció en marzo de 2014.

A partir del recién aparecido ranking de la revista Fortune sobre los 100 Best places to work en los Estados Unidos, he querido hacer una revisión de cuántos de ellos pertenecen al sector de la Salud, así como de su posible correlación con la situación en España. Hace años que se elabora este ranking por el Great Place to Work Institute contando con varios inputs, como la credibilidad del equipo directivo, la satisfacción en el trabajo y la camaradería. Creo que ofrece algunas reflexiones y lecciones.

La primera compañía del sector que aparece en el puesto 27 es CHG Healthcare Services, una ETT de médicos, enfermeras y personal sanitario con base en Salt Lake City…una ETT choca en España, verdad? En el 31 encontramos a W.L.Gore que tiene una división de dispositivos médicos presente también en España, aunque nos resulta más conocida por su tejido impermeable Gore-tex. Genentech, la biotecnológica propiedad del grupo Roche aparece en el puesto 35 y lo hace por decimotercer año consecutivo, todo un hito para la pionera de San Francisco.

Otra lección y sorpresa en el puesto 37 con el prestigioso Centro de Investigación Scripps de San Diego, donde la formación se considera tan importante que todos los empleados, incluso los recién llegados participan al menos en un programa de desarrollo al año. El presupuesto anual para formación de esta not-profit es de 30 millones de USD! El laboratorio danés Novo Nordisk aparece en el puesto 47 y se destaca que ofrece a sus empleados tratamientos de fertilidad y permisos para adopción.

Ya en el 56 aparece otra biotecnológica Millenium, que pertenece a la japonesa Takeda, presente en España. La famosa Clínica Mayo está en el 61 y el fabricante de equipos médicos Stryker se estrena este año en el 68. Otros hospitales y mutuas puramente americanos completan la perspectiva del sector.

Algunas compañías como Roche y Novo Nordisk repiten presencia en el ranking de España pero la competencia en EEUU es dura y compañías que destacan en España como Abbott, Quintiles, Novartis, Lilly o Medtronic no consiguen alcanzar el top-100 de aquel ranking.

¿Porqué éste no es un ranking más? Pues porque hablamos de empleo muy cualificado en el sector de la salud. A raíz de los nuevos acuerdos sobre pensiones futuras en España, para cotizar 38,5 años, hay que empezar a trabajar a los 28. La reflexión es: los médicos que hagan MIR y los Licenciados que hagan doctorados, ¿cómo van a poder completar los 38,5 años? ¿O han de renunciar a tener una pensión pública completa?  ¿O ya desde su juventud sabrán que no alcanzarán el 100%? Confío en que esta información sirva de orientación sobre en qué compañías intentar pasar esos 38 años y medio.

Archives

Archives