You are currently browsing the tag archive for the ‘anticuerpo monoclonal’ tag.
La Reumatología resulta un área terapéutica paradigmática en cuanto a la aportación de valor y de nuevos modos de acción que supongan un cambio de protocolos. Lo que en las escuelas de negocios llamamos “sustitutivos” de Porter.
Los tratamientos clásicos fueron obtenidos por síntesis química, a partir del descubrimiento del ácido acetilsalicílico (nuestra entrañable Aspirina) extraída a partir de la corteza del sauce blanco, hace más de cien años, pero conocida desde el siglo V aC y descrita entre otros por Galenus. Otros analgésicos como el aceclofenaco, el ibuprofeno y derivados y los más modernos celecoxib y derivados, formaron la familia de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) que también pueden aliviar el dolor de las enfermedades reumáticas, pero sin tratar la causa. Los medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad DMARD son aquellos que actúan sobre el curso de la misma, además de aliviar el dolor y la inflamación. Durante años se contó con poco más que el metotrexato, y con muchos efectos secundarios.
Fue la Biotecnología, la que vino a ofrecer la terapia biológica en los ’90 y que ha representado una revolución en el tratamiento de las enfermedades reumáticas. En la artritis reumatoide suponen los primeros fármacos que han superado en eficacia al metotrexato.
Hemos podido ver que el arsenal terapéutico se ha ido enriqueciendo con los productos biológicos, moléculas mucho más complejas de sintetizar y que entran en el campo de la Biotecnología. Los más conocidos son la proteína recombinante de fusión etanercept (Enbrel) y los anticuerpos monoclonales infliximab (Remicade), adalimumab (Humira). Nuevas moléculas como rituximab (Rituxan), golimumab, certolizumab (Cimzia), abatacept (Orencia), el antagonista del receptor IL-1 Kineret, el anticuerpo anti receptor de IL-6 Actemra, así como el nuevo fármaco belimumab (Benlysta), en este caso para el tratamiento de otra enfermedad autoinmune sistémica como el Lupus. Estos fármacos pueden mejorar la calidad de vida de muchos pacientes y los tres primeros tienen en común el haber sido causa principal de adquisición de unos laboratorios por otros.
Constantemente se celebran por todo el mundo Congresos Internacionales con enfoque científico y expertos españoles e internacionales de primera línea. Llama la atención la apuesta por la formación de jóvenes investigadores y especialistas a los que se beca para que asistan desde países en desarrollo y reciban una tutoría personalizada por parte de reconocidos líderes de opinión del sector y su posterior coaching: un R3 o R4 recibiendo coaching de expertos internacionales!
Otra de las novedades de varios Congresos es la presencia de las Asociaciones de Pacientes, que participan en algunas sesiones específicas del programa y en una Cumbre con Reumatólogos los líderes de la investigación en este campo y con las compañías que trabajan con I+D y desarrollan las innovaciones terapéuticas del futuro. Una reunión internacional de Médicos, Pacientes y Laboratorios a tres bandas sí me parece una buena noticia para casi uno de cada cuatro españoles que parece una enfermedad reumática.